En México, las nuevas generaciones están transformando la forma en que entendemos la vivienda. Ya no se trata solo de metros cuadrados, sino de calidad de vida, conectividad y funcionalidad. Tanto los Millennials (hoy en sus 30s y principios de los 40s) como la Generación Z (jóvenes entre los 18 y 28 años) están marcando nuevas tendencias en el mercado inmobiliario.
La nueva vivienda: menos espacio, más calidad
La generación Millennial, al alcanzar su madurez financiera, está liderando las solicitudes de crédito hipotecario en el país. De acuerdo con datos recientes de bancos y brokers, más del 40% de las solicitudes de crédito bancario provienen de esta generación, con montos promedio que rondan los 2 millones de pesos. Sin embargo, muchos de ellos adquieren inmuebles de más de 3 millones, lo cual habla de un perfil cada vez más enfocado en la inversión patrimonial.
Pero ¿qué tipo de vivienda buscan? Aquí es donde las prioridades cambian:
- Prefieren ubicaciones céntricas o bien conectadas a transporte público y vialidades principales.
- Valoran la cercanía a servicios como hospitales, supermercados, centros de entretenimiento, parques y oficinas.
- Buscan propiedades que incluyan amenidades integradas, como gimnasio, salón de usos múltiples, coworking, roof garden, áreas para asar carne, cine y más.
No se trata de propiedades amplias. De hecho, están dispuestos a vivir en departamentos de 40 a 50 metros cuadrados, siempre que estén bien diseñados, funcionales y ubicados en zonas estratégicas.
Generación Z: menos metros, más vida urbana
Los jóvenes de la Generación Z, muchos aún en proceso de independencia económica, ya tienen una idea clara de lo que quieren cuando piensan en vivienda: libertad, conectividad y espacios compartidos.
Aunque no todos están en etapa de compra, sí están moldeando la oferta inmobiliaria, especialmente en proyectos diseñados para renta. Para ellos:
- El tamaño del departamento es secundario.
- Lo fundamental es tener acceso a internet de alta velocidad, espacios para trabajar y socializar, y estar cerca de la vida urbana.
- Los nuevos complejos pensados para esta generación están integrando coworking, zonas de gaming, gimnasios compactos, áreas verdes compartidas y ubicación estratégica.
¿Comprar o rentar? El cambio en la lógica patrimonial
A diferencia de generaciones anteriores, donde la meta era comprar una casa grande en las afueras, ahora se está consolidando una lógica distinta:
- Primero renta, luego compra. Muchos Millennials y Gen Z optan por rentar mientras exploran qué tipo de vida quieren llevar.
- Comprar para invertir. Aquellos que ya cuentan con una vivienda, están volteando a ver el mercado como oportunidad de inversión: adquieren propiedades para rentarlas y generar ingresos pasivos. A menudo utilizan esquemas de crédito hipotecario donde la renta misma cubre buena parte del financiamiento.
- Vivienda vertical, no suburbana. En ciudades como Ciudad de México, Guadalajara y Cancún ya se están desarrollando complejos verticales no solo para vivir, sino también para rentar. Esto responde al auge del modelo urbano, donde se prioriza la cercanía a todo.
¿Y qué pasa en Monterrey y otras ciudades?
Aunque ciudades como Guadalajara ya avanzan en este modelo de vivienda vertical con fuerte enfoque en renta, otras como Monterrey aún están en proceso de transformación. Sin embargo, desarrolladores de vivienda en Nuevo León se preparan para abordar este cambio, como lo harán en el próximo Summit anual de desarrolladores del estado, donde se analizarán las tendencias emergentes, la transformación del modelo habitacional y el papel de los jóvenes en la demanda inmobiliaria.
¿Qué nos dice todo esto?
El mercado de vivienda en México está entrando en una nueva etapa. Las generaciones jóvenes ya no están comprando con las mismas prioridades que sus padres. Hoy, más que una casa grande en la periferia, prefieren espacios pequeños pero inteligentes, integrados al entorno urbano, con servicios, comunidad y conectividad.
Las empresas inmobiliarias, constructoras, bancos y desarrolladores que entiendan esta lógica serán los que dominen el mercado en los próximos años. Porque la casa ideal de hoy ya no se mide en metros cuadrados, sino en calidad de vida.
18,030 Visitas